Invictus

Centro de estudios territoriales para la innovación

Conectando ideas para la transformación global

Centro de investigaciones Invictus

Accede a información sobre nuestros estudios sociales, políticos y culturales, para aplicarlos en tu organización.

NATURALEZA DEL CENTRO DE ESTUDIOS

El Centro de Estudios es un espacio de articulación entre las dinámicas locales y las acciones e intereses de agentes externos a estas, con el fin de generar sinergia entre formas diversas de entender un mismo territorio y así promover la innovación social, la construcción de paz y el desarrollo humano en contextos complejos.

CAPITAL NATURAL

Identificar los componentes bióticos (organismos vivos) y los componentes abióticos (características del medio físico) de un territorio y analizar las interacciones, dinámicas y los patrones espaciales.

CAPITAL SOCIAL

Identificar los componentes y dinámicas del sistema social que habita un territorio, analizar sus patrones relacionales, así como los rasgos culturales y de identidad de la población.

PATRIMONIO TERRITORIAL

Analizar los elementos culturales y naturales que representan la identidad de un territorio y entender cómo este ha sido apropiado y transformado por sus habitantes, así como su influencia en sus formas de relacionamiento.

FENÓMENOS GENERADORES DE CONFLICTO

Identificar y entender factores que ocasionan conflictos en los territorios, sus causas, consecuencias y alcance de sus manifestaciones.

CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Identificar y analizar los efectos del conflicto armado sobre las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas en los contextos locales y cuáles son los riesgos físicos existentes en el territorio.

TENDENCIAS GLOBALES

Mapear y entender los fenómenos y disparadores de los riesgos globales, para analizar su impacto y/o influencia en los cambios de los mercados, sus procesos, estándares y/o regulaciones.

CAPITAL NATURAL

Identificar los componentes bióticos (organismos vivos) y los componentes abióticos (características del medio físico) de un territorio y analizar las interacciones, dinámicas y los patrones espaciales.

CAPITAL SOCIAL

Identificar los componentes y dinámicas del sistema social que habita un territorio, analizar sus patrones relacionales, así como los rasgos culturales y de identidad de la población.

PATRIMONIO TERRITORIAL

Analizar los elementos culturales y naturales que representan la identidad de un territorio y entender cómo este ha sido apropiado y transformado por sus habitantes, así como su influencia en sus formas de relacionamiento.

FENÓMENOS GENERADORES DE CONFLICTO

Identificar y entender factores que ocasionan conflictos en los territorios, sus causas, consecuencias y alcance de sus manifestaciones.

CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Identificar y analizar los efectos del conflicto armado sobre las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas en los contextos locales y cuáles son los riesgos físicos existentes en el territorio.

TENDENCIAS GLOBALES

Mapear y entender los fenómenos y disparadores de los riesgos globales, para analizar su impacto y/o influencia en los cambios de los mercados, sus procesos, estándares y/o regulaciones.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología de investigación de Episteme parte de un entendimiento sistémico del territorio. Es decir que su funcionamiento depende de la articulación y sinergia de todas sus partes, haciendo posible identificar elementos singulares en el proceso de territorialización, que pueden ser sensibles para las dinámicas locales, además de oportunidades de intervención que potencialicen las capacidades de los actores locales y foráneos para la construcción de paz y desarrollo, a partir de la interculturalidad.

Los estudios territoriales se implementan a través de instrumentos propios del análisis de discurso y la revisión documental, tales como la sistematización de información en líneas temporales, que facilita el entendimiento de las transformaciones discursivas de los actores.

La reflexividad y observación participante son elementos de la etnografía que reconocen la percepción local, con el fin de describir y analizar los sistemas simbólicos de representación, construidos por los habitantes de un territorio. Para esto se hace uso de instrumentos como entrevistas, encuestas, grupos focales y cartografía social. Esto último hace posible entender el territorio desde una lógica comunitaria, permitiendo la formulación de procesos de relacionamiento para la transformación de conflictos, la construcción de paz y desarrollo territorial, a partir de la sinergia y voluntad de actores locales, institucionales y corporativos.

PROCESOS DE INNOVACIÓN

El estudio de las dinámicas territoriales y las transformaciones de sus elementos, desde un enfoque sistémico y “bottom up”, es el mecanismo que permite una apuesta por la construcción de iniciativas multiactor y multicapital, que transformen los contextos locales a través de la generación de ideas y proyectos, que respondan a necesidades en los ámbitos humano, relacional, económico, ambiental, intelectual, industrial.